
.
“México encabeza el top 10 de países con mayor número de casos reportados de acoso escolar (270 mil), seguido de Estados Unidos (250 mil), España (69 mil 554), Brasil (66 mil 500) y Argentina (50 mil 250)”. (Polls Mx, 2024)
La violencia escolar es un tema que ha prevalecido desde hace mucho tiempo en México y al parecer cada día este tipo de situaciones se intensifican de una manera impresionante, simplemente basta con el dato de que actualmente en pleno 2024 somos el primer país en todo el mundo con mayor número de acoso escolar.
Esta generación es muy característica por la forma en que las sociedades tienen la intención de derrocar ciertos sistemas en los que la violencia tiene poder, pero es notable que aún no se han encontrado las estrategias suficientes para que las autoridades respectivas que se encargan de preservar la seguridad de los jóvenes y adolescentes tomen acciones suficientes para cuidar la integridad de los estudiantes.
Un claro ejemplo de ello, ha sido el caso del niño Adriel de Santiago de Anaya, Hidalgo, que tan solo tenía 11 años y tuvo una muerte cerebral a causa de una terrible golpiza provocada por dos de sus compañeros. Es muy indignante haberse enterado de que el niño sufría de agresiones desde hace ya un tiempo atrás y que cuando todo esto llegó a su límite, la acción principal que tomó el director de la primaria fue llevarlo a su domicilio, que aun viendo las condiciones en las que se encontraba decidió desperdiciar minutos vitales para poder salvarlo, simplemente de deslindó de toda responsabilidad y huyó, pues ya pasó una semana de esta situación y no se sabe nada de él.
Es claro, que las escuelas no están preparadas para detectar y erradicar este tipo de situaciones, pues aun conviviendo diariamente con sus alumnos, no son capaces de darles la atención necesaria para evitar situaciones como la de Adriel, pero es aún más lamentable notar que hay algo en la sociedad que está verdaderamente mal y que provoca que los jóvenes y adolescentes traigan una carga enorme de ira reprimida.
Es muy importante, dar a conocer tanto a autoridades escolares como a alumnos las formas de agresión y los medios que existen que dan lugar a todo ese tipo de violencia, pues recordemos que en plena era digital, es más común de lo que uno piensa, según Polls Mx (2024) “el medio más común por el que se acosa a los jóvenes es Facebook (40%), seguido de la app de mensajería Whatsapp (22%), llamadas telefónicas (17%), Messenger (8.5%), Instagram (4.3%), mensajes de texto SMS (3%), correo electrónico (2%), Twitter (1.5%) y Tik Tok (1%)”.
Parece una tarea complicada, pero es muy necesaria para lograr sensibilización, reconocimiento y aceptación y así, hacer algo que realmente marque la diferencia, pues con ignorarlo y hacerlo un lado no vamos a lograr que esto llegue a su fin.