
.
La dependencia emocional consiste en la necesidad que tiene una persona de que otros asuman la responsabilidad de su vida, debido a que presenta dificultades de expresar lo que siente o piensa por miedo a la separación o desaprobación, de igual forma se siente incómoda o desamparada cuando está sola y es por ello que su mayor miedo es que la abandonen y se vea en la necesidad de cuidarse a sí misma.
Este es un problema que muchas veces cuesta ver a simple vista cuando nos relacionamos con una persona, esta puede ser tu pareja, algún amigo y hasta algún integrante de tu familia, a lo que me refiero con esto, es que en ocasiones las personas podemos llegar a generar un sentimiento de temor a la separación, ya que erróneamente ponemos toda nuestra confianza y voluntad en alguien.
Primero que nada, no es malo tenerle un gran aprecio y estimación a una persona pero cuando este se convierte en una necesidad para ti y comienzas a sentir que sin esa persona “tu vida ya no tiene sentido o que no puedes ser feliz”, eso ya es un serio problema, porque nunca debes poner tus emociones y sentimientos en manos de alguien más, puesto a que siempre debemos estar conscientes que las personas que pasan por nuestra vida son efímeras y estas algún día se marcharan.
Es importante saber ubicar los síntomas de una persona con dependencia emocional, debido a que probablemente te puedas estar rodeando de alguna o incluso puedas ser tú, pues desde mi punto de vista este problema surge de una forma inconsciente, ya sea por traumas de la infancia, separación de los padres o falta de atención que existió en alguna parte de tu vida.
Una persona con dependencia emocional suele tener relaciones que no son sanas, puesto a que sus sentimientos de temor al abandono son demasiado excesivos y eso orilla a la otra persona a abandonarla de verdad, de igual forma estas personas son capaces de anular sus necesidades y solo piensan en complacer a su pareja, familia o amistades y como ya se había mencionado con anterioridad son muy susceptibles a la aprobación de los demás.
Por ello es necesario que este tipo de personas busquen ayuda psicológica, ya que considero que nadie debería de sentir ese constante temor al rechazo o a no poder manejar su vida como le gustaría, además de que este tipo de sentimientos convierten a las personas en un blanco fácil para que los demás puedan pasar por encima de ellas e incluso se aprovechen para hacerles daño.
Esta situación no hace distinción de género y los casos de violencia que existen usualmente se hacen cada vez más graves por la incapacidad de soltar a una persona en el primer instante que está ejerce algún tipo de violencia. Según Consejo Nacional de Población (2019) El tipo de violencia que más prevalece entre las mujeres de 15 años y más por parte de sus parejas a lo largo de la relación, es la violencia emocional (40.1%), caracterizada principalmente por: indiferencia (29.5%), intimidación y acecho (24.8%), y degradación emocional (22.1%).
Lo que nos dice que desde edades muy tempranas es muy usual ver algún tipo de violencia en parejas jovenes, las cuales presentan señales o acciones que influyen en la salud mental de una persona y tendemos a minimizar, hasta que esto se convierte en un caso lamentablemente.
Por esa razón, es importante conocer a las personas con las que nos relacionamos y de igual forma ser empáticos y conscientes con cada una de las palabras o acciones que tengamos con los demás, debido a que no sabemos en qué momento podemos llegar a lastimar o perjudicar a alguien y más aún cuando se trata de una persona que no está emocionalmente estable.